Skip to main content

Tras tres años de negociaciones sanitarias, la uva de mesa peruana logró oficialmente el acceso al exigente mercado de Israel. El 1 de julio de 2025, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) recibió el Acuerdo Bilateral de Cuarentena emitido por el Ministerio de Agricultura y Seguridad Alimentaria de Israel, marcando un hito en la agroexportación peruana.

¿Qué significa esto para el comercio exterior?
  • Israel se convierte en el mercado número 61 para la uva peruana, que ya llega a 44 destinos internacionales.
  • El país cuenta con 10 millones de consumidores y altos estándares fitosanitarios, lo que eleva el prestigio del producto peruano.
  • La apertura coincide con la campaña 2024–2025, en la que Perú exportó 562,093 toneladas de uva, consolidándose como líder mundial por segundo año consecutivo.
Claves para exportadores
  • Certificaciones fitosanitarias exigidas por Israel, gestionadas por Senasa.
  • Variedades destacadas: Sweet Globe, Red Globe y Allison, reconocidas por su sabor y calidad.
  • Temporada de exportación: de octubre a abril, aprovechando la contraestación para abastecer el invierno israelí.
  • Regiones líderes: Ica (47%) y Piura (36%) concentran las más de 22,000 hectáreas certificadas para exportación.
¿Por qué Israel?

Hasta ahora, Israel importaba uvas de países como Sudáfrica, EE.UU. y Turquía. Su apertura a Perú refleja una confianza en la calidad fitosanitaria y en las prácticas agrícolas sostenibles del país. Además, el interés por productos frescos y certificados abre espacio para posicionar la uva peruana como una opción Premium.

Más allá de la uva fresca…

Este logro podría impulsar la exportación de derivados como pasas, jugos y vinos, diversificando la oferta y generando mayor valor agregado. Además, Perú ha innovado en logística con la certificación fitosanitaria en frío desde el puerto de Paracas, una medida pionera en Sudamérica implementada desde diciembre de 2024.

 

Fuentes:

  • El Comercio
  • El Men