Skip to main content

El jengibre seco, también conocido como kion, se ha convertido en uno de los productos estrella de la agroexportación peruana. Su aroma intenso, propiedades medicinales y versatilidad culinaria lo posicionan como un ingrediente esencial en mercados exigentes como Estados Unidos, Europa y Asia. Pero ¿qué hay detrás de este éxito? Aquí te lo contamos.

Origen y cultivo en Perú

El jengibre peruano se cultiva principalmente en la selva central: Junín, Pasco, Huánuco y Cusco. Estas regiones ofrecen condiciones ideales de humedad, altitud y suelo para producir un jengibre de alta calidad, con sabor picante y aceites esenciales concentrados. La cosecha se realiza entre mayo y septiembre, y el proceso de secado permite conservarlo por más tiempo, facilitando su exportación.

Beneficios del jengibre seco
  • Antiinflamatorio natural
  • Estimulante digestivo
  • Fortalece el sistema inmunológico
  • Útil en tratamientos respiratorios
  • Ingrediente clave en infusiones, repostería, cocina asiática y suplementos

Principales destinos de exportación

Durante el primer trimestre de 2025, Perú exportó 9,577 toneladas de jengibre seco, generando $23 millones. Los principales mercados fueron:

  • Estados Unidos: 6,203 toneladas (+30%)
  • Países Bajos: 1,559 toneladas (+6%)
  • Colombia: 387 toneladas (+312%)
  • Canadá: 378 toneladas (-1%)
  • Chile: 368 toneladas (-28%)
Logros recientes
  • Recuperación post-2024: Tras una caída del 8% en valor y 34.6% en volumen en 2024, el sector se recupera con fuerza gracias a una mejor planificación logística y mayor demanda internacional.
  • Impulso empresarial: Varias agroexportadoras peruanas han logrado aumentar sus envíos hasta en un 300%, destacando por su enfoque en calidad, trazabilidad y certificaciones orgánicas.
  • Eventos clave: El 5° Ginger Week en Satipo reunió a productores, exportadores y técnicos para fortalecer la cadena productiva, compartir buenas prácticas y fomentar la innovación.
Oportunidades que impulsan el crecimiento

El jengibre seco peruano no solo destaca por su calidad, sino también por el potencial que ofrece a inversionistas, distribuidores y marcas que buscan productos naturales, funcionales y sostenibles. Algunas de las oportunidades más atractivas incluyen:

  • Demanda global en expansión: El consumo de jengibre como superalimento sigue creciendo en mercados como EE.UU., Europa y Asia, especialmente en sectores de salud, bienestar y gastronomía.
  • Certificaciones orgánicas y trazabilidad: Perú ofrece jengibre con altos estándares de producción, ideal para marcas que valoran la transparencia y el origen ético.
  • Diversificación de formatos: Desde polvo hasta extractos, el jengibre seco puede adaptarse a múltiples industrias: té, cosmética, suplementos, snacks y más.
  • Apoyo institucional: Programas de capacitación, ferias internacionales y alianzas público-privadas fortalecen la cadena de valor y abren nuevas puertas comerciales.
Camino hacia la sostenibilidad

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, junto a Agromercado y ADEX, promueve una cadena de valor inclusiva y eficiente. La meta: posicionar el jengibre peruano como símbolo de biodiversidad amazónica y calidad exportable.

 

Fuentes:
  • agraria.pe
  • fluctuante.lat