Skip to main content

Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones agrícolas de Perú alcanzaron los US$5.550 millones, lo que representa un incremento del 23,3% respecto al mismo período del año anterior. Esta tendencia positiva apunta a que el país podría cerrar el año con un nuevo récord en agroexportaciones, estimado en US$13.500 millones, según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Este objetivo superaría el récord anterior de 2024, cuando las ventas internacionales del sector agrícola sumaron US$12.735 millones. La ministra Desilú León destacó que este crecimiento no solo fortalece la economía nacional, sino que también genera empleo formal, impulsa el desarrollo regional y abre nuevas oportunidades para los productores peruanos.

Factores clave del crecimiento

El aumento en las exportaciones se atribuye principalmente a la mejora en los precios internacionales de productos como el café y el cacao. Además, el volumen de frutas exportadas ha tenido un papel crucial. Perú se ha consolidado como el principal proveedor mundial de arándanos, con envíos que superaron los US$2.270 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 35% respecto al año anterior.

Resultados del primer semestre

Entre enero y junio de 2025, los productos con mayor dinamismo fueron el cacao y sus derivados (+60%), frutas (+22,9%) y hortalizas (+13%). También se destacaron el mango congelado, con ventas por US$132 millones (+180,8%), y los colorantes naturales, que alcanzaron US$196 millones (+90%).

Los principales destinos de estos productos fueron Estados Unidos (US$1.707 millones, +30,6%) y la Unión Europea (US$1.706 millones, +22,4%). El 81% de las agroexportaciones proviene de regiones fuera de Lima, siendo Ica y La Libertad las más destacadas, gracias a cultivos como uvas, paltas, arándanos, espárragos y cacao.

Por zonas geográficas, la selva mostró un crecimiento del 28%, impulsada por el café, cacao y palma; la costa creció 24% con productos como uva, palta y mango; y la sierra aumentó 2%, principalmente por la quinua y el café.

Contexto económico favorable

Según el economista Luis Eduardo Falen, docente de la Universidad del Pacífico, la economía peruana ha comenzado a mostrar signos de recuperación tras años de crecimiento moderado. En el primer semestre de 2025, el Producto Bruto Interno (PBI) se expandió en torno al 3,4%, gracias al dinamismo de sectores como agricultura, minería, construcción y turismo.

El empleo también mostró una mejora significativa, con un aumento cercano al 5%, mientras que el consumo interno se fortaleció. La inflación se mantuvo estable en 1,7%, dentro del rango objetivo del Banco Central. Por primera vez desde la pandemia, más familias perciben una mejora en su situación económica.

 

Fuentes: